Se
entiende por captación térmica de la energía solar al procedimiento de
transformación de la energía radiante del sol en calor o energía térmica. Nos referimos a aplicaciones de la energía
solar a baja temperatura cuando la energía térmica que se obtiene se utiliza
para temperaturas inferiores a 80 ºC. Se pretende de esta forma obtener a
partir del sol una energía que podemos utilizar en aplicaciones térmicas:
calentar agua sanitaria, usos industriales, calefacción de espacios,
calentamiento de piscinas, secaderos, etc.
Principio de funcionamiento
Cuando
se expone una placa metálica al sol, se calienta, pero si además esta placa es
negra, la energía radiante del sol es absorbida en mayor medida. Cuando se
calienta la placa negra ésta aumenta su temperatura con lo cual empieza a
perder calor por los distintos mecanismos: por conducción a través de los
soportes que lo sujetan, por convección a través del aire que le rodea y por
radiación.
Efecto invernadero
Al
colocar un cristal entre la placa absorbente y el sol ocurre que, como el
cristal es transparente a la radiación solar pero es opaco a la radiación
infrarroja, no deja pasar la radiación de mayor longitud de onda que emite la
placa al calentarse.
De
esta forma se produce una “trampa energética de radiaciones” que impide que la
energía radiante que ha atravesado el vidrio vuelva a salir; esta trampa
constituye el denominado efecto invernadero. El vidrio también evita el
contacto directo de la placa con el aire ambiente con lo que, además, se
evitarán las pérdidas por convección antes referidas.
El captador solar plano
Si
se completa el conjunto de la placa absorbente con el vidrio aislándolo por la
parte posterior y por los laterales se consigue que la placa pierda menos calor
y, por tanto, aumente su temperatura. Si a la placa se adhiere un serpentín o
un circuito de tubos por la que se pueda circular un fluido se habrá conseguido
que el fluido aumente su temperatura al circular por la placa con lo que se
estará evacuando la energía térmica de la placa. El fluido caliente se podrá
conducir a través de un circuito hidráulico hasta donde se quiera. Si todo el
conjunto anterior se encierra en una caja para sujetar todos los componentes y
evitar que se deterioren por los agentes exteriores se habrá realizado el
denominado captador solar plano.
Funcionamiento básico de una Instalación solar
Básicamente
el funcionamiento de una instalación (en lo que sigue, lo que se diga para una
instalación solar térmica, incluye a los equipos solares domésticos) es el
siguiente:
-
Captación de la energía radiante para transformarla directamente en energía térmica,
con el aumento de temperatura de un fluido de trabajo.
-
Almacenamiento de dicha energía térmica, bien en el mismo fluido de trabajo de
los colectores, o bien transferida al agua de consumo para su posterior
utilización.
Instalación Térmica funcionando por termosifón
Estas
funciones se pueden complementar con la producción de energía térmica mediante
un sistema convencional. En cualquier instalación solar térmica se denomina circuito
primario al circuito hidráulico formado por los colectores y las tuberías que
los unen al acumulador, y es el encargado de recoger la energía térmica del
colector y transferirla al acumulador solar directamente o a través de un
intercambiador de calor. Por el circuito secundario siempre circula agua de
consumo.
La
transferencia de energía solar al agua del acumulador se realiza por la
circulación del fluido contenido en el circuito primario. Este se calienta a su
paso por los colectores y se enfría cuando pasa a través del sistema de
intercambio, al transmitir el calor al agua del consumo. El agua caliente del
sistema de acumulación queda almacenada y dispuesta para ser consumida.
Cuando
la temperatura del agua caliente solar es inferior a la del consumo, sobre unos
45º, el sistema de energía auxiliar se encarga de realizar el calentamiento
adicional hasta alcanzar la temperatura deseada.
Funcionamiento básico de un equipo solar domestico
Un
equipo solar doméstico, al igual que una instalación solar, puede estar
constituido por:
-
Un sistema de captación formado por uno o varios captadores que transforman la
radiación solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el fluido
de trabajo que aquellos contienen.
-
Un sistema de acumulación constituido por un depósito que almacena el agua
caliente hasta que se precise su uso.
-
Un sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía térmica
captada desde el circuito de colectores, o circuito primario, al agua caliente
que se consume.
-
Un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., que se
encarga de conducir el movimiento del fluido caliente desde el sistema de
captación hasta el sistema de acumulación y desde éste a la red de consumo.
-
Un sistema de regulación y control que fundamentalmente se encarga de asegurar
el correcto funcionamiento del equipo, para proporcionar un adecuado servicio
de agua caliente y aprovechar la máxima energía solar térmica posible. Por otro
lado, pueden incorporar distintos elementos de protección de la instalación.
-
Adicionalmente los equipos suelen disponer de un sistema de energía auxiliar
que se utiliza para complementar el aporte solar suministrando la energía
necesaria para cubrir la demanda prevista garantizando la continuidad del
suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar o consumo
superior al previsto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario